viernes, 6 de junio de 2014

La educación con Muel Ávila

LA EDUCACIÓN DE 1940-1946 CON Manuel Ávila Camacho


Tres secretarios de educación: 1 Luis Sánchez Pontón 1940. (educación socialista) 2 OctavioVéjar Vázquez. (combate la escuela socialista y promueve la reconciliación con la iglesiacatólica)3 Jaime Torres Bodet 1943 (pieza clave en la conformación del actual sistemaeducativo).
Adaptar la educación a los requerimientos del desarrollo económico en la industrialización.
Orientando la mirada hacia lo urbano. Formar buenos ciudadanos, conscientes de sus derechos yobligaciones, respetuosos de la ley y leales a México, fue la consigna que sustituyo a la lucha declases y la transformación de la sociedad. Identidad y sentimiento nacionalista. Espíritudemocrático. Renovación en los ideales del estudiante. Formar un nuevo hombre dando uncontenido diferente a la educación
ESCUELAS: 2Escuela del amor: ajena al odio y a la división entre mexicanos a pesar del credo,partido o clase. supresión de la escuela mixta, se impuso la escuela unisexual. Escuelas ruralescon grupos heterogéneos y con carencias. Escuelas urbanas con grupos numerosos yheterogéneos e instalaciones dependiendo del lugar. 3 decía que la escuela debía expresar lomexicano reconociendo valores, tradiciones, cultura nacional como base de la identidad. escuelasoficiales y particulares. Se crea el SNTE y funda el instituto federal de capacitación delmagisterio
IFCM.ACCIONES EDUCATIVAS: Planes y programas de estudio urbanos y rurales sehomogeneizaron, contenidos y métodos pedagógicos se modificaron para superar al cardenismo.3Campaña contra analfabetismo. Ley Orgánica 1942: consideró la educación impartida por el Edocomo socialista pero con otra perspectiva. la escuela ya no sería instrumento de transformaciónde la sociedad, se convertía en el medio para la unión de mexicanos. Federalización educativa.Artículo 3° de 1946: la educación que imparta.
MAESTROS: 2Maestros de escolaridad superior: seguridad en el trabajo , status comoprofesionista, menor libertad por estar controlados por autoridades educativas. Maestros rurales:con tan solo primaria y con mayor libertad con salario insuficiente. 3 Maestros improvisados: porla campaña de alfabetizar. formar nuevos docentes y capacitar a los empíricos por el InstitutoFederal de Capacitación del Magisterio (IFCM) por medio de cursos orales y exámenes paratener un título.
ENSEÑAR: 1Afirmar valores colectivos, normas integrar la nacionalidad, fortalecer vínculos degenero y solidaridad de los grupos sociales. Nuevos programas mínimos, flexibles, graduados,nacionales y perfectibles reflejados en textos escolares. Materias divididas en instrumentales(música, domestica, geometría) e informativas (ciencias). Programas educativos: lectura,escritura 4 operaciones y lo elemental en historia de México, civismo y geografía.
MATERIALES: uso de textos escolares como Leo y escribo, Poco a poco, Adelante, Rosita yJuanito, Rosas de la infancia…

La educación en el porfiriato.

EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO
 
 

 Aprendizaje y conocimiento moderno. el estado asume el papel de educador. construcción del sistema educativo nacional. de acuerdo al positivismo. darle al educando una visión exacta de su realidad basada en la experimentación y observación pero también en el enciclopedismo para ser culto y conocedor de muchas cosas.
   Modernización, civilización y progreso. Para rebsamen la verdadera educación debía desarrollar las capacidades físicas, intelectuales, éticas y estéticas del niño. Desarrollo armónico e integral del niño, era posible enseñar moral sin religión.
Primer congreso de instrucción publica 1889: baranda carácter laico, gratuito y obligatorio de la educación.
   Segundo congreso de instrucción 1890-1891: abordo textos, métodos, útiles, higiene, etc. Sierra introducir un oficio en el aprendizaje. Tercer congreso nacional de educación primaria 1910: unificar sin uniformar. Jorge vera estañol emitió la ley de escuelas de instrucción rudimentaria para remediar el abandono educativo. Educación profesional era enciclopédica.
Niño: objeto principal de la preocupación de los educadores. Sierra: niño de primaria toma el libro, útil, tomara cartón, arcilla, alambre, fierro para trabajar.
  Orden, progreso, habito de hacer el bien, fomentar amor a la patria, moral, instrucción, buenos ciudadanos, hábitos de estudio y disciplina de los jóvenes, fortalecer identidad nacional, libertad, justicia y democracia.
RACIONALISMO Enseñanza objetiva y el cultivo de las facultades físicas, morales e intelectuales. 1888 Ley de instrucción obligatoria: comprendía enseñanza elemental, buscaba la federalización de la enseñanza, propósito de uniformar la enseñanza primaria.
 Enseñanza de agricultura e industrias rurales.
Enseñanza primaria requisito para preparatoria.
Maestras egresadas de normales que ostentaban planes de estudios enciclopédicos.
    Maestros asistieron a cursos para conocer nuevas pedagogías y la enseñanza objetiva.
 El trabajo del maestro fue exaltado por la pedagogía rebsamiana. “el que no es maestro aunque tuviera a su disposición los mejores métodos”. Rebsamen recomendaba al maestro basar sus enseñanzas en los intereses y conocimientos del niño y guiarlo a descubrir el mundo por si mismo.
 Durante el porfiriato el magisterio era la carrera femenina por excelencia.



México Independiente

MÉXICO INDEPENDIENTE

 
FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN: transferir el sentimiento de lealtad de la figura paterna del rey al estado
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: el Edo fomentada la educación primaria. seguir dictados de la iglesia (ley 1853). convertir a la siguiente generación de jóvenes en nuevos ciudadanos concientes de sus obligaciones hacia el estado y formar obreros calificados y responsables. ASPECTOS EDUCATIVOS: Reglamento General de Instrucción publica de 1821, la reforma educativa de Gomez farias
   ENSEÑAR: Bien común y conocimiento útil. Lealtad al Edo moderno, buenos ciudadanos, conciencia en obligaciones hacia el edo. Jóvenes inteligentes con principios, autodidacta, reflexivo, crítico. Iglesia transmisora de valores y moral. Años mas tarde moral no católica, positivismo trajo el amor orden, libertad y progreso. Ciudadanos responsables y creyentes. Enseñanza de primeras letras patrocinada por ayuntamiento, parroquia, convento. Escuela lancasteriana: enseñanza mutua donde niños mas avanzados instruían a otros. Enseñanza básica: doctrina cristiana, lectura, escritura, aritmética, dibujo. 1857 y la religión no mas materia obligatoria.
MAESTROS: El párroco acreditaba la capacidad del profesor. Docencia rigurosamente uniforme. Usaban látigos palmetas o varillas. Monjas, frailes, maestros particulares con clases en sus casa. Años mas tarde se declaró honorable la carrera de maestro.
ESCUELAS: Instituciones de estudios superiores independientes de la universidad. escuelas de primeras letras en todos los lugares. escuelas municipales. escuela lancasteriana en ellas no había maestros sino niños avanzados. primeras escuelas normales: establecidas bajo sistema lancasteriano. dos universidades y 9 seminarios y el colegio de minería y el colegio de cirugía, colegio de vizcaínas, colegios de la antigua y nueva enseñanza. aparecen 4 institutos literarios (Oaxaca, Toluca, Guadalajara, zacatecas) terminaron como colegios nacionales o del Edo y eran escuelas secundarias, colegio militar, san Gregorio, hospital de Jesús, san Idelfonso, colegio de minería, san juan Letrán, hospital de betlemitas. seminarios diocesanos: instituciones educativas superiores años después: colegio mexicano, hispano americano de Jesús, el francés, el francés mexicano para señoritas y el francomexicano. el liceo: instrucción primaria (obligatoria y gratuita) y secundaria (sistema francés) y combinaba católico y ciencia. escuela nacional preparatoria (positivista). escuelas mixtas: horarios distintos pero en el mismo edificio hombres mujeres.
  MATERIALES: Cartilla lancasteriana. Látigo, palmeta o varilla de docentes. Catecismo padre ripalda.
   MÉTODO EDUCATIVO: Método pedagógico: “la letra con sangre entra”- escuela mantenía disciplina a través del miedo castigos. y con su método de enseñanza mutua. de memoria catecismo. muestra de caligrafía.



México Coloneal.

México Coloneal.

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN: (educar en la nueva fe) imponer nuevas costumbres, buenas costumbres. Enseñar lo esencial para su salvación
   FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: formación de una elite indígena instruida para arraigar con autenticidad y solidez la nueva religión, o mejo dicho la nueva cultura entre los indios. educar a hijos de criollos. Educar al evangelizar a los naturales para asegurar la legitimidad del dominio efectivo, desalentar posibles brotes de rebeldía y de afianzar un orden social ajeno a tradiciones locales. Buenos cristianos serían vasallos sumisos. (no hay un concepto)
  ENSEÑANZA Leer y escribir, nociones elementales de latín, canto, música taller de artes y oficios. Enseñarles solo aquello que era esencial para su salvación y adecuado para su posición. artículos de fe, mandamientos, sacramentos y oraciones. Catecismo, lectura aritmética ( sumar restar multiplicar, partir y medio partir) mujeres doctrina cristiana, labores del hogar, música, canto novicias: leer. Para ser buenos cristianos. Enseñanza de formas de vestir, nuevos cultivos, cría de animales, cambios de hábitos de consumo y producción (rural). Niñas: se les enseñaba catecismo, labores manuales, lo fundamental para ser madres. Y no era obligatorio leer o escribir
   MAESTROS: religiosos (regulares). maestros laicos: maestros particulares y maestros de primeras letras que daban clases en sus casas. maestros especializados ( sin ordenanzas)peninsulares, criollos y eclesiásticos: responsables de educar con su ejemplo. maestros tenían que instruir en doctrina cristiana, formarlos en buenas costumbres, enseñarles técnicas de su profesión
   ESCUELAS: En Atrios de los conventos. Estaba la Escuela de artes y oficios, Colegio de altos estudios, CASAS: destinadas a ejercicios espirituales, casa Profesa, residencias de estudiantes. Real universidad: hijos de naturales y españoles, otorgaba grados universitarios. Facultades de Artes, Medicina, Cánones, Leyes y Teología. Escuelas elementales para varones, escuelas amiga para niños (as). Jesuitas-internado de San Martin de Tepotzotlan y el Colegio de San Gregorio en México. Franciscanos- San José de los Naturales. Agustinos- Convento en Tiripetío. (las 2 escuelas de artes y oficios). Colegios de la Compañía de Jesús. Colegio de San Nicolás. Escuela amiga, colegio de la Caridad, Belem, convento del Pilar, colegio de las Vizcaínas: para niñas.
   MATERIALES EDUCATIVOS: Catecismo tridentino, catecismo del padre Jerónimo Ripalda.
  MÉTODOS EDUCATIVOS: Repetición, castigos, memorización, lectura (memorizar el alfabeto, deletreo y silabeo, lectura).niños acudían a catequesis donde aprendían de memoria la doctrina. adultos instruidos antes de asistir a misa. hacendados utilizaban métodos para obligar a indios a hacer las tareas correctas que se les encomendaba. ordenanzas: para ordenar la educación, no debía haber escuelas juntas, establecer horarios para enseñar catecismo, lectura, escritura... prohibía que indios, mulatos y negros fueran maestros.


México Prehispánico





México Prehispánico 

MÉXICO PREHISPÁNICO 
FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN: culto a los dioses 
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: dependía de la clase social. Macehuales: su función era convertirse en militares o guerreros y trabajar en obras publicas. Hijos de nobles: para desempeñar cargos en el gobierno y en el sacerdocio. En las familias se transmitía la artesanía.
 Educar: uapaua: endurecer. Se aprendía la diligencia, rapidez, castidad, honestidad, valentía celibato, humildad. Canto y danza Todos aprendían a pelear y buenas costumbres
 Enseñar: izcaltia: hacer crecer en un sentido biológico. 
El maestro era el tlacazcaltiani (del calmécac): El que enseña, el que educa, el que horada el rostro a la gente, el que destapa las orejas de la gente. También lo eran el padre y madre, los sacerdotes, y en la Telpochcalli eran los guerreros veteranos 
ESCUELAS Telpochcalli: "casa de jovenes" ahí asistian los macehuales. Calmécac: "en el linaje de la casa" ahí asistían los hijos de nobles. Cuicacalli "casa de canto" asistían todos los jóvenes mujer y hombre. Ichpuchcalli: "casa de doncellas".