MÉXICO INDEPENDIENTE
FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN: transferir el sentimiento de lealtad de la figura paterna del rey al estado
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: el Edo fomentada la educación primaria. seguir dictados de la iglesia (ley 1853). convertir a la siguiente generación de jóvenes en nuevos ciudadanos concientes de sus obligaciones hacia el estado y formar obreros calificados y responsables. ASPECTOS EDUCATIVOS: Reglamento General de Instrucción publica de 1821, la reforma educativa de Gomez farias
ENSEÑAR: Bien común y conocimiento útil. Lealtad al Edo moderno, buenos ciudadanos, conciencia en obligaciones hacia el edo. Jóvenes inteligentes con principios, autodidacta, reflexivo, crítico. Iglesia transmisora de valores y moral. Años mas tarde moral no católica, positivismo trajo el amor orden, libertad y progreso. Ciudadanos responsables y creyentes. Enseñanza de primeras letras patrocinada por ayuntamiento, parroquia, convento. Escuela lancasteriana: enseñanza mutua donde niños mas avanzados instruían a otros. Enseñanza básica: doctrina cristiana, lectura, escritura, aritmética, dibujo. 1857 y la religión no mas materia obligatoria.
MAESTROS: El párroco acreditaba la capacidad del profesor. Docencia rigurosamente uniforme. Usaban látigos palmetas o varillas. Monjas, frailes, maestros particulares con clases en sus casa. Años mas tarde se declaró honorable la carrera de maestro.
ESCUELAS: Instituciones de estudios superiores independientes de la universidad. escuelas de primeras letras en todos los lugares. escuelas municipales. escuela lancasteriana en ellas no había maestros sino niños avanzados. primeras escuelas normales: establecidas bajo sistema lancasteriano. dos universidades y 9 seminarios y el colegio de minería y el colegio de cirugía, colegio de vizcaínas, colegios de la antigua y nueva enseñanza. aparecen 4 institutos literarios (Oaxaca, Toluca, Guadalajara, zacatecas) terminaron como colegios nacionales o del Edo y eran escuelas secundarias, colegio militar, san Gregorio, hospital de Jesús, san Idelfonso, colegio de minería, san juan Letrán, hospital de betlemitas. seminarios diocesanos: instituciones educativas superiores años después: colegio mexicano, hispano americano de Jesús, el francés, el francés mexicano para señoritas y el francomexicano. el liceo: instrucción primaria (obligatoria y gratuita) y secundaria (sistema francés) y combinaba católico y ciencia. escuela nacional preparatoria (positivista). escuelas mixtas: horarios distintos pero en el mismo edificio hombres mujeres.
MATERIALES: Cartilla lancasteriana. Látigo, palmeta o varilla de docentes. Catecismo padre ripalda.
MÉTODO EDUCATIVO: Método pedagógico: “la letra con sangre entra”- escuela mantenía disciplina a través del miedo castigos. y con su método de enseñanza mutua. de memoria catecismo. muestra de caligrafía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario